Los preparados de plantas del género Urtica (Ortiga) han sido usados en la agricultura desde el inicio de los tiempos. Conocidas son de sobra sus efectos sobre las plantaciones en casi todos los campos: fertilización, producción, plagas… Para utilizarla como extracto o maceraciones se recoge en primavera, es preferible recoger las plantas jóvenes enteras, si somos capaces de recolectar mucha cantidad podremos utilizar sus hojas una vez secas el resto del año, se puede recolectar en flor pero siembre antes de que forme sus semillas, también se utiliza la raíz y el rizoma.
Conocida como «la hierba de los ciegos», su mayor característica son los pelos urticantes que generan un líquido causante de inflamaciones y dolores con solo rozarlos. Una planta con forma de arbusto, no muy alta, perenne y dioica considerada como mala hierba por su gran presencia. A la ortiga le gusta las tierras húmedas y ricas en nitrógeno que encuentra en abundancia bajo la forma de nitratos y de amoniaco (puede fijarlo debido a la densidad de sus raíces, limitando la lixiviación).
Contenido
Beneficios, un multiuso para nuestro cultivo
Desde hace siglos este preparado se ha usado en la agricultura por sus grandes propiedades. Además de ser sencillo de encontrar o cultivar, la Ortiga tiene una composición única que ayuda en múltiples objetivos. El purín de Ortiga se puede usar para casi todo en nuestro jardín:
- Para luchar contra las plagas, ya que repele a muchos insectos como a la araña roja, pulgones, mosca blanca.
- Para prevenir y curar enfermedades criptógamas. La Ortiga tiene propiedades bactericidas y antisépticas aunque respeta a los microorganismos como bacterias beneficiosas y hongos micorrizas.
- Acelera la fabricación de compost o abono casero fabricado a base de restos orgánicos gracias a la estimulación de bacterias descomponedoras.
- Aumenta la producción de fitoalexinas, los compuestos antimicrobianos que usan las plantas para defenderse de agentes patógenos, es decir, estimula el sistema inmune.
- La composición química del purín es rica en nitrógeno, calcio, magnesio, fósforo, hierro, potasio, oligoelementos y vitaminas. Abono ideal para la fase de crecimiento y enraizado de nuestros cultivos.
- Sus grandes dosis de Nitrógeno cura la clorosis de las hojas de forma casi instantánea si se aplica con pulverización foliar.
- Potencia la microvida del terreno estimulando la descomposición de la materia vegetal o animal muerta y acelerando las reacciones bioquímicas.
Ingredientes y material necesario
Para hacer el purín nos irá mejor si utilizamos planta recién recogida (1 kg de planta fresca para 10 litros de agua). Si es con planta seca, calcularemos aproximadamente que 100 gramos de planta seca equivale a 600-800 gramos de planta fresca. Utilizaremos bidones o recipientes de madera, cerámica, barro cocido o vidriado y depósitos de riego fabricados con plástico (evitar bidones cuyo contenido haya sido algún producto tóxico).
El plástico no se suele recomendar pues pueden liberar componentes tóxicos para los microorganismos. Nunca utilizaremos recipientes metálicos (salvo el acero inoxidable), por las reacciones del metal y el purín. Numerosas son las virtudes que posee el extracto de ortigas y vamos a ver la importancia de este preparado vegetal. Se recomienda el uso de la ortiga mayor (Urtica dioica), esta planta es conocida desde antiguo por sus propiedades medicinales y culinarias. Las ortigas tienen propiedades diuréticas, tónicas, astringentes, antihemorroicas y antialérgicas. Es una planta rica en vitaminas A y C, y en minerales, particularmente en hierro.
Receta fácil paso a paso
Ya hemos hablado en muchas ocasiones de las virtudes que posee el purín de ortigas, así que esta vez voy a comentaros y a explicaros cómo se hace de forma rápida en casa.
- Los recipientes se llenan ¾ partes de planta fresca, sin aplastarla y troceada para facilitar la extracción de todas sus sustancias.
- Luego rellenar el recipiente hasta 10-15 cm por debajo del borde.
- Tapar el recipiente dejando alguna apertura para la entrada de oxígeno, lo removeremos una o dos veces al día para facilitar la fermentación.
- El purín comenzará a fermentar al cabo de unos días, el sol favorece la descomposición.
- Cuando veamos que el purín o extracto ya no saca espuma, significa que ya está maduro, ya está listo para su uso.
- A continuación lo filtraremos para evitar obstruir la boquilla del pulverizador.
- Los residuos sólidos los podemos añadir al compost como fertilizante.
¿Cómo aplicar el purín en las plantas?
Lo aplicaremos siempre muy temprano por la mañana o al atardecer, nunca a pleno sol. Los preparados deben aplicarse si es posible dentro de una hora, máximo tres horas después de terminar de removerlos, ya que poco a poco el efecto disminuye. El purín lo diluiremos para su aplicación según sea para tirarlo directamente al suelo o para pulverizar las hojas y los tallos. Recuerda filtrarlo correctamente o sufrirás atascos en los conductos de riego o en el mismo pulverizador.
- Para riego directo: utilizaremos un litro de purín por diez litros de agua tratada y limpia.
- Para uso foliar: utilizaremos un litro de purín por veinte litros de agua.
Removido del purín, agricultura biodinámica
Los agricultores biodinámicos aparte de estos pasos para elaborar el purín realizan un removido previo a la aplicación del preparado en las plantas, es el despertar de un reposo. Esto consiste en remover intensamente durante una hora entera el purín. Se empieza con un movimiento lento, fuerte en la periferia. Poco a poco se aumenta la velocidad del removido en un sentido de modo que se produce dentro del tonel un embudo de líquido. Cuando este llega al fondo, uno se detiene y se deja que siga girando un rato por inercia y se destruye por el fuerte remover en la dirección opuesta y luego se forma de nuevo haciéndolo girar en este sentido contrario.
Esto se repite una y otra vez y debe terminarse en el sentido de las agujas del reloj. Lo removemos con un palo de madera o una caña de bambú, es importante hacer un buen remolino en forma de embudo. También es necesario que sea una sola persona la que realiza esta operación. No se trata de mezclar solo el agua y el preparado en forma de dilución. Hay que agitar el agua para hacerla viva y conferirle nuevas características.
En la naturaleza cuando encontramos el agua, podemos beberla siempre que sea agua corriente, pues la estancada puede ser peligrosa. El agua se mantiene sana si corre, pero enferma cuando se estanca. Parece ser característico del agua el hecho de que quiera moverse y moverse serpenteando. Suele producir embudos donde asciende y desciende, girando en espirales, alternando la contracción con la expansión. También en el mar observamos esta rotación rítmica en las olas, el agua se levanta y cae, influida por el viento y la Luna.
Si queremos influir de un modo armonioso y natural en los procesos vivos del agua, debemos estudiar la naturaleza y acomodarnos a sus leyes. Por eso el removido de los preparados biodinámicos se realiza en un sentido, originando un embudo, y luego en el contrario. Así se produce el movimiento del agua en la naturaleza. Si observas la vida verás que las espirales se dan en muchos casos, mira el ADN, el pelo de la cabeza, etc. Vivimos en un mundo sujeto a la alternancia de espirales y caos.
“Nosotros los seres humanos pasamos sin darnos cuenta por una época de realizaciones increíbles, de glorias y de tragedias, con la vista ocupada ora en buscar las estrellas, ora en mirarnos unos a otros con odio y furor. Mientras tanto hemos olvidado a la tierra, por lo menos como fuente de vida”
Fairfield Osborn, La planète au pillage
Otros abonos caseros y naturales
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA:
- La granja y el huerto biodinámicos. Kjell Arman
- ¿Qué es la agricultura biodinámica? Herbert Koebf
- La elaboración de los preparados biodinámicos. Christian von Wistinghausen,Wolfgang Scheibe, Eckartd von Wistinghausen, Uli Johannes König
- Savia nº4 revista de agricultura ecológica.